Glosario

La facilidad que tienen diferentes grupos poblacionales para acudir a servicios de educación, salud, y otros servicios que se consideran necesarios para su bienestar y garantía de un nivel de vida adecuado, como suministro de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Son servicios que aportan a la acumulación de capital humano y la capacidad de afrontar los impactos de conflicto y violencia. El acceso comprende la cercanía geográfica de estos servicios, su costo asequible para poblaciones de pocos ingresos, y la reducción de barreras para grupos históricamente excluidos o apartados, como grupos en situación socioeconómica precaria, poblaciones étnicas o poblaciones aisladas y en riesgo debido a dinámicas del conflicto.

Este enfoque busca que quienes van a trabajar en zonas afectadas por el conflicto, como las empresas que realizan proyectos económicos o inversiones sociales, eviten que sus acciones generen o aumenten conflictividades en el contexto de intervención. Parte de la premisa que ninguna intervención realizada por actores externos, entre otros las empresas, es neutra, y siempre influye directa o indirectamente las dinámicas locales. Implica que la empresa haga un análisis previo de los factores de conflicto presentes y potenciales y también de las necesidades, retos y potencialidades presentes en las poblaciones locales; incorpore medidas de mitigación de riesgos e impactos no deseados; y monitoree su efectividad durante la implementación, con el propósito de evitar daños de tipo social, económico, en derechos humanos etc.

Se refiere a las actividades de negocio de la empresa (por ejemplo, producción de bienes y oferta de servicios, inversiones de capital, proyectos de desarrollo económico, alianzas público-privadas, etc.), y a las actividades de negocio de las empresas en su cadena de valor: proveedores, distribuidores etc.

Se refiere a la práctica de acción sin daño. Este enfoque busca que quienes van a trabajar en zonas afectadas por la violencia, como podría ser el caso de las empresas, prevengan que sus acciones causen daños de tipo social, económico o en derechos humanos, ni generen o aumenten conflictividades en el área de operación. Implica que la empresa haga un análisis previo de los factores de conflicto presentes y potenciales, y también de las necesidades, retos y potencialidades de las poblaciones locales; incorpore medidas de mitigación de riesgos e impactos no deseados, y monitoree su efectividad durante la implementación, con el propósito de evitar daños no intencionados.

Las actividades que desarrolla la empresa en sus zonas de influencia con un objetivo social, como apoyo a proyectos comunitarios, filantropía, donaciones, alianzas con organizaciones de la sociedad civil, etc.

En EmPaz se entiende como el conjunto de acciones comerciales y sociales, así como las actividades que se desarrollen en el marco de la alianza con socios de negocio u otros, que realizan la empresa y actores en su cadena de valor, como proveedores, distribuidores o contratistas que actúen en su nombre.

Se refiere, por un lado, a las agendas definidas desde el Gobierno nacional y las administraciones departamentales para promover la productividad, competitividad, innovación, calidad de mercados y otros temas de desarrollo económico y del sector empresarial. Por otro, comprende las estrategias y programas de diferentes actores públicos, privados y mixtos con impacto local y regional; por ejemplo, las agendas formuladas en los espacios multiactor para definir planes municipales y departamentales de desarrollo, comités intergremiales y consejos de competitividad regionales, iniciativas público-privadas para promover ciudades sostenibles, mesas para la inclusión laboral, u observatorios de mercado de universidades, Cámaras de comercio locales, entre otros.

Coaliciones entre diferentes empresas o con otros actores del sector privado, como cámaras de comercio u asociaciones gremiales, de carácter espontáneo e informal o formalizadas mediante acuerdos de intención, cartas de compromiso etc., y que son formadas con fines puntuales o proyección estratégica a más largo plazo.

Proceso mediante el cual la empresa identifica, por un lado, los riesgos del entorno que puedan afectar a sus trabajadores, instalaciones y la actividad de negocio; por otro, los factores que puedan impactar los derechos y el bienestar de sus grupos de interés externos, como comunidades presentes en su área de operación. Ver también: Riesgo

Zonas impactadas por la presencia de la empresa y sus actividades comerciales y sociales. Incluye contextos de influencia directa e indirecta, por ejemplo, en el caso de los impactos socioambientales de una empresa, que se pueden manifestar en zonas alejadas del centro de operación. Comprende también las áreas que habitan las familias de los trabajadores de la empresa, donde se encuentran autoridades locales encargadas de la regulación de las actividades de la compañía y con quienes esta mantiene un relacionamiento frecuente.

En EmPaz, se refiere a todos los territorios, rurales y urbanos, que han sufrido o siguen sufriendo la presencia de actores armados del conflicto, bandas criminales, narcotráfico y pandillas involucradas en actos delictivos sistemáticos, entre otros. Son áreas caracterizadas por altos índices de homicidios, secuestros, desplazamientos, amenazas, acciones terroristas y otros actos ilegales que atentan contra el orden público y la seguridad de las personas, combinado con niveles importantes de afectaciones en salud, seguridad, derechos y bienestar socioeconómico de los habitantes. Muchas veces, la presencia o el control las entidades públicas en estos contextos es débil o ausente.

Las personas y comunidades que son población objeto de las acciones sociales de la empresa, así como personas, grupos y organizaciones involucradas en actividades que ésta implementa desde un enfoque de generación de valor compartido (en donde los rendimientos para el negocio se complementan con beneficios sociales), como, por ejemplo, proveedores y consumidores vinculados en esquemas de negocios inclusivos. También pueden ser beneficiarios personas u organizaciones que desarrollan actividades productivas o de desarrollo socioeconómico local, y que reciben donaciones, acompañamiento u otros apoyos desde la empresa.

En EmPaz se entiende la cadena de suministro como los actores responsables de la provisión de bienes y servicios a la empresa para que esta logre la transformación de insumos -como materias primas o conocimientos- en un producto o servicio final para los consumidores o clientes. La cadena de suministro comprende, por ejemplo, productores rurales que suministran sus productos agrícolas a la compañía o empresas que le venden la maquinaria para la producción. Ver también: Cadena de valor.

Conjunto de acciones y actores que aportan a la concepción y creación de los productos o servicios de la empresa, hasta su uso final e incluso, su reciclaje después de su uso; es decir, todas las actividades que agregan valor a un producto, más allá de la transformación del insumo hasta el producto o servicio final. Esto incluye el diseño, la producción, mercadeo, distribución y servicios de apoyo al consumidor final, y vincula a proveedores, agentes de mercadeo y ventas, centros de almacenamiento, tiendas distribuidoras, etc. Ver también: Cadena de suministro.

Se refiere a la disponibilidad de instituciones y servicios de educación básica, media y superior, que cumplan con estándares de calidad nacionales e internacionales y que, desde un punto de vista de costos, políticas de admisión, cercanía geográfica y vías de acceso, estén al alcance de todos, sin importar su procedencia étnica, género, o circunstancias socioeconómicas.

Se refiere a la disponibilidad de instituciones y servicios de salud física y mental, que cumplan con estándares de calidad, que sean eficaces y accesibles para todos los grupos poblacionales, sin importar su procedencia étnica, género, o circunstancias socioeconómicas.

En EmPaz, el capital humano comprende la acumulación de capacidades y conocimientos que les permiten a las poblaciones locales mejorar su capacidad de afrontar y superar los impactos del conflicto y la violencia. Se refiere, por un lado, a los conocimientos adquiridos mediante la educación, capacitación y experiencia de trabajo; por otro, a los niveles de salud física y mental, y en seguridad alimentaria necesarios para lograr un nivel de vida adecuado y su desarrollo personal y profesional.

Capacidad de competir en el ámbito regional, nacional e internacional con una oferta de productos y servicios diversificada y de calidad. Entre los factores que aportan a la competitividad de mercados, y que cobran especial relevancia en escenarios de posconflicto, están la capacidad tecnológica y de innovación, solidez de la infraestructura, educación y formación laboral, niveles de salud, y fortalecimiento institucional, entre otros. A nivel de las empresas, las acciones para promover la competitividad comprenden, por ejemplo, la promoción de la capacidad de innovación de productores locales mediante transferencia de conocimientos y tecnologías, o la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio como el turismo o productos agrícolas de calidad para mercados urbanos de alta gama.

Declaración públicamente disponible y divulgada entre los grupos de interés internos y externos, en donde su empresa, desde la alta dirección y/o órganos de gobierno, afirma que se compromete con la construcción de paz como uno de sus objetivos. Por ejemplo, un documento de políticas, misión o MEGA (Meta Grande y Ambiciosa) corporativa, un plan estratégico que incluye objetivos en construcción de paz, etc.

Divulgación de información de manera sistemática o con intervalos regulares, con claridad en los mensajes, honestidad y balance entre resultados positivos y dilemas, problemáticas o incidentes a grupos de interés internos (trabajadores, inversionistas, entre otros) y externos (comunidades vecinas, autoridades locales, prensa y otros actores). Herramientas de reporte de sostenibilidad como los Estándares GRI (Iniciativa de Reporte Global) o las Comunicaciones sobre el Progreso (COP) de Pacto Global, abarcan diferentes asuntos e indicadores que le permiten a las empresas informar sobre sus acciones en materia de prevención de conflictos y paz; adicional a los reportes anuales, una comunicación transparente comprende otros canales de información y diálogo formales e informales, como boletines o reuniones periódicas con comunidades vecinas.

Poblaciones locales que habitan en la zona de influencia directa de la empresa (es decir, en las áreas de operación y de inversión social de la compañía), y en zonas de influencia indirecta, como comunidades cercanas con concentración de trabajadores de la empresa o afectadas por impactos ambientales que ésta genera.

En EmPaz, se refiere tanto a las manifestaciones del conflicto armado en el área de influencia directa e indirecta de la empresa, como a las conflictividades de tipo social, étnico, económico, político y/o ambiental. Estas conflictividades pueden ser abiertas o latentes, y manifestarse mediante tensiones y disputas que pueden escalar en actos de agresión armada u otras formas de violencia. A veces, las conflictividades locales o regionales involucran a la empresa como objeto o parte en las disputas. Incluso en contextos rurales o urbanos donde no hay conflicto abierto, las actividades de la empresa pueden tener el efecto no intencionado de aportar a las tensiones.

En EmPaz, se refiere al conflicto armado interno en el país y a manifestaciones de violencia que afectan la seguridad e integridad física y mental de las personas. Pueden ser violencias que estén directa o indirectamente relacionadas con la guerra (por ejemplo, agresiones por grupos delincuenciales urbanos que actúan con actores armados ilegales presentes en la región), u otros tipos de violencia, como la relacionada con el narcotráfico o la que ejercen bandas criminales que controlan áreas urbanas o rurales con débil presencia estatal.

Tensiones y disputas -que pueden llegar a tener manifestaciones violentas e incluso armadas- como consecuencia de afectaciones del medio ambiente que puedan haber generado la empresa o los actores en su cadena de valor, y que afectan los derechos humanos, los medios de vida o el desarrollo socioeconómico de las poblaciones impactadas, o como consecuencia de controversias alrededor de la propiedad, acceso y uso de tierras y otros recursos naturales por comunidades que dependen de estos como medios de vida.

En EmPaz, se entiende como las acciones de tipo comercial, social, ambiental o de incidencia política de su empresa para prevenir conflictos y promover la paz y la reconciliación en su área de influencia directa o a nivel regional y nacional. Comprende, como mínimo, acciones para reducir disputas y tensiones, atender necesidades inmediatas para aliviar los efectos negativos de conflicto y violencia, y lograr impactos positivos que aportan a la creación de entornos seguros y estables. Idealmente, las intervenciones empresariales procuran, de manera más integral, transformar los factores estructurales (económicos, sociales, ambientales, políticos o culturales) que han alimentado el conflicto armado y la violencia, tanto en escenarios rurales como urbanos.